RedINSIDE 15-3

UNA METODOLOGÍA PARA IR “MÁS ALLÁ ”

¿Qué hay más allá de la Comunicación Interna?

 

Los profesionales de esta disciplina no tenemos dudas: hay más Comunicación Interna. Pero sabemos que es una Comunicación Interna con más dimensiones. Una Comunicación Interna más profunda, más rica, más compleja, más apasionante. Una Comunicación Interna menos explorada, menos comprendida, con límites menos rígidos o, incluso, sin ellos. Una Comunicación Interna con mayores conexiones hacia otras disciplinas del management, hacia otras ramas de la ciencia, hacia otros conocimientos complementarios. Una Comunicación Interna interdisciplinaria, viva, inquieta, dinámica, movediza, que conversa con cada dicho, escrito, rumor o silencio que surge en la organización. Una Comunicación Interna que gestiona la palabra escrita, oral y pensada con método, con metodología, con modelos de gestión.

Una Meta Comunicación Interna pone en la vanguardia a las acciones ejemplares, en la retaguardia al pensamiento crítico y en el centro a la emoción. A la motivación. Al sentido. Es una Comunicación Interna que sabe que las emociones son cerebralmente más veloces que la razones, y que toda acción -antes que por un pensamiento- es precedida por una emoción. Por eso considera “mensaje” a los aspectos emotivo-afectivos. Mensaje primal. Mensaje decisivo. Mensaje determinante de la conducta laboral.

Es una Comunicación Interna que jamás deja a las metas sin motivo, a los esfuerzos sin historias, a los números sin sentido, a los logros sin significado. Es una Comunicación Interna Integral que, valga la redundancia, integra a cada integrante de la organización como emisor, y ya no solo como mero receptor.

También es una Comunicación Interna Relativa, es decir, nada absoluta, sino relacionada. Que siempre relaciona las partes con el todo, lo teórico con lo práctico, la cultura con el negocio, el clima con los resultados, las palabras con los números. Una Comunicación Interna Compleja -¡plena de complejidad!- cuya gestión es mucho mas interesante, más retadora, más efectiva y a la vez menos -¡mucho menos!- simplista. Una Comunicación Interna cuyo corazón late en la Teoría de los Sistemas, en cuya sangre fluye la Cibernética del segundo orden, en cuyas pulsaciones viajan los sistemas no lineales como la Teoría del Caos. Una Comunicación Interna que sabe encontrar luz en la oscuridad del rumor, armonía en el ruido de la queja, orden en el desorden, Cosmos en el Caos. Una Comunicación Interna Cuántica, que nunca va a dividir a costa de restar, ni a segmentar a costa de fragmentar, ni a fraccionar a costa de friccionar, ni a seccionar a costa de viviseccionar. Una Comunicación Interna que no separa a emisores de receptores interponiendo entre ellos un mensaje, sino que los junta, los une y los reúne en una planificación que no pierde de vista la totalidad y el orden implicado{1}.

En definitiva, una Comunicación Interna que integra. Una Comunicación Interna Integrada.{2}

Una Metodología para ir más allá

Durante la 10a edición del CominForum Regional que se realiza anualmente en Buenos Aires, la Metodología 1A de Comunicación Interna fue parte de los contenidos que, su autor, Manuel Tessi, presentó en la Conferencia Magistral de Clausura.

En esa oportunidad la ponencia profundizó en al menos diez clasificaciones de las tres dimensiones de gestión que tiene este sistema integrado.  A continuación exponemos un resumen de algunas de esas clasificaciones.

La conferencia presentó también los paralelismos científicos con fuentes teóricas de vanguardia en las que el Sistema 1A se apoya para gestionar casos complejos, que los paradigmas tradicionales de la disciplina no pueden resolver. La Teoría del Caos para comprender las consecuencias no lineales del Rumor o la Mecánica Cuántica para planificar una gestión integrada, son algunos de los ejemplos que se expusieron en la conferencia magistral de clausura.

Notas en este número

Suscríbete para recibir contenidos.

Not readable? Change text. captcha txt

Start typing and press Enter to search

×