
Martín Fernández, presidente de Whycomm S.A. Autor del prólogo del nuevo libro
Una vez más tuve la posibilidad de revisar los borradores del nuevo libro de Manuel y también de acompañarlo en el proceso creativo. Pero esta vez, además, escribí el prólogo. Fue de verdad un placer personal, porque Manuel es un gran amigo, pero sobre todo fue un lujo profesional, porque Manuel es uno de los líderes de habla hispana de la disciplina, y sin dudas, el pionero.
A continuación, un resumen del prólogo, que con un tono más personal se puede leer en el libro.
Comunicación Interna Integrada es un libro escrito desde el campo. Cuenta la experiencia de 20 años en 20 relatos, dividido en tres partes, y cada una de ellas aborda un eje claro: liderazgo, sentido y gestión.
Liderazgo. El tema del liderazgo es casi inabarcable en toda su complejidad. En este sentido, la propuesta metodológica de Comunicación Interna Integrada es ambiciosa y agrega una nueva dimensión: líderes que escuchen, sí, pero que a la hora de emitir “narren con significado”, ocupándose de los deseos que laten con fuerza en el interior de las organizaciones y de las personas: “Buscamos también una recompensa energética, emocional, menos tangible que el dinero, pero extremadamente valiosa”. El significado, al igual que el sentido, son valores diferenciales que atraviesan todo el libro.
Sentido. Pensando en la retención de sus talentos, a las compañías no les resta otra alternativa que dar la batalla por el sentido en el trabajo. Es uno de los grandes desafíos de la próxima década, y sobre todo es un desafío para la Generación X: entender que los Y ya están construyendo sus carreras alrededor del sentido, y que la Generación Z (nacidos a partir de 1997) acentuará esta búsqueda y agregará una fuerte necesidad de respuestas en tiempo real, de conexión permanente con el mundo, de mayor comunicación “en vivo”, y no diferida como la que propone el mail.
El tiempo del sentido ya se instaló en los ámbitos laborales. Los ciclos vitales de las personas en el trabajo aceleraron su proceso de maduración. El mensaje de las nuevas generaciones es claro: necesito sentido en mi trabajo, y lo necesito ya. En este sentido (en su otra acepción, la de dirección) las reflexiones que se encuentran en esta segunda parte permiten expandir nuestras ideas. Para agregar condimentos a la hora de pensar en esta temática acuciante, uno de los artículos (“La felicidad en el trabajo, ¿es posible?”), realiza un recorrido por la etimología de la palabra trabajo.
Gestión. La tercera parte de este libro trata sobre gestión integrada, que puede entenderse como un sinónimo de Comunicación Interna Integrada. Como ninguna de las otras dos partes, refleja el espíritu creativo y la necesidad de salir del status quo. De encontrar un sentido más amplio, más “integrador”, de dejar atrás a la Comunicación Interna tradicional, basada en el desarrollo de canales unidireccionales y en las interacciones descendentes, para pensar en una “gran conversación organizacional llamada Comunicación Interna”, que a su vez se plantea multidireccional: horizontal, ascendente, descendente, interpersonal e intrapersonal, en suma, se trata de lograr que se vuelva operativa “la metáfora del departamento de Comunicación Interna más grande del mundo: el que conforman todos los empleados, empezando por el gerente general”.
por Martín Fernández
@internalcomms