RedINSIDE 18-1

Conferencia completa de Manuel Tessi en CONFIARP

La Palabra del Líder

En el marco del Congreso de Relaciones Publicas en Argentina (CONFIARP), Manuel Tessi fue invitado a compartir su conferencia titulada “La Palabra del Líder”, que ya tiene varios años de profundización en investigaciones con presidentes, CEOs y gerentes generales de muchas organizaciones de América y Europa. De hecho, RedINSIDE ha dedicado una edición completa a este trabajo del autor de la Metodología 1A

Argentino, expatriado desde hace más de una década, Manuel Tessi comenzó su disertación emocionado y agradecido de la invitación, porque para él significaba volver a su propia tierra con estudios que ha realizado en el exterior. De inmediato pasó al tema central de su conferencia, mencionando que la Palabra puede crear realidades, como ha comprobado estudiando con los principales autores de la ontología del lenguaje en Chile. Esta disciplina demostró científicamente que el lenguaje puede ser generativo. Para Tessi, “la palabra del líder es clave para crear la realidad en el trabajo. Y de lo que se trata es de gestionar las contradicciones –dicciones en contra-, que como cualquier trabajador, todos tenemos”.

Las investigaciones sobre Felicidad en el Trabajo que el Observatorio 1A viene realizando desde 2010, arrojan que la mayoría de los trabajadores latinoamericanos poseen un significado culturalmente negativo de la palabra “trabajo” (en general vinculada a “castigo”) a través de la manera en que los argots o lenguajes populares locales lo describen, quizás inconscientemente. Con estos indicadores surge la pregunta: ¿Cómo construir sentido en ámbitos laborales desde una semántica de la palabra Trabajo que históricamente remite a algo muy poco motivante? Justamente a través de la creación que puede hacer la palabra. Se trata de llegar a un significado positivo y de crear nuevas realidades laborales profundizando en el uso del lenguaje laboral y en las estrategias de comunicación interna.

En un mundo cambiante, Manuel se animó a dialogar sobre aquello que no cambia; que el trabajo es algo bendito, que es un sacrificio y que duele, pero al mismo tiempo nos invita a reflexionar: “¿Cuántas cosas que han sido importantes en su vida han dolido? El desafío no es evitar el dolor, sino significarlo”. Y profundiza: “hablar de un momento feliz es una trampa semántica. No existen momentos felices, existen ‘películas’ felices. La felicidad es la significación de los momentos difíciles previos, de la angustia, de la incertidumbre, de la carencia. De aquello que no se ve, que aún no llegó. Pero cuando llega, la parte positiva cobra otro valor.”

 

“Hay que intentar unir el Excel y el Word. El mundo de las palabras puede ayudar al mundo de los números. Los empleados responden a motivos antes que a metas, que a razones. Quieren oír historias que les generen sentido”.

Manuel Tessi

Manuel nos acerca una mirada crítica al rol del líder en las organizaciones de hoy: “Actualmente, la tendencia mundial dice que los líderes de las organizaciones son en su gran mayoría hombres o mujeres ‘de números’, tales como ingenieros o economistas. Y en el mundo de los números están las metas. En cambio en el mundo de las palabras están los motivos. Y a los trabajadores le interesan los motivos antes que las razones. Las metas las saben, pero les interesa conocer ‘por qué’ hay que alcanzarlas. Que les cuenten una historia significativa. En nuestras investigaciones encontramos que si gestionamos las palabras podemos mejorar los números”.

Conferencia completa de Manuel Tessi en CONFIARP

Si nos adentramos en el significado de la palabra “vocación”, para Tessi los adultos somos “prisioneros de un sustantivo” en el mundo laboral. Podemos encontrar la respuesta en las trampas del lenguaje. “De niños solemos jugar a aquello que nos gusta ‘hacer’. Pero los adultos necesitan interpretarlo con sustantivos vinculados a profesiones: bombero, astronauta, bailarina. En general, ninguno de nosotros ejerce la profesión –el sustantivo- de lo que soñaba de pequeño, pero si lo pensamos desde el verbo que la profesión gestiona: ayudar, investigar, brillar, transmitir, etc. Seguramente hoy estemos ejerciendo aquello que soñábamos en nuestro ámbito de trabajo”.

La conferencia dejó a los asistentes una invitación: conectar con su misión como comunicadores, con aquél verbo que les propone su niño interior y poder resignificar el trabajo con comunicación.

 

mariano-rivero-2
por Mariano RiveroConsultor 1A - Argentina mrivero@comunicacion1a.com

Notas en este número

Suscríbete para recibir contenidos.

Not readable? Change text. captcha txt

Start typing and press Enter to search

×