RedINSIDE 14-5

Creemos que la Comunicación Interna no solo hace un aporte decisivo al clima y a la productividad laboral, sino también a la vocación y al sueño del trabajador de manera individual. La gestión de la palabra dentro de la organización, además de alineación estratégica y entendimiento colectivo, colabora para que los empleados crezcan en el significado personal que le adjudican a la tarea que realizan.

En este sentido el Observatorio 1A continúa en 2015 los estudios de Trabajo y Significado que inició en el año 2009. Las primeras consultas se concentraron en la consigna La felicidad en el Trabajo, ¿es posible? y a partir de aquellos resultados el equipo del observatorio fue generando nuevos cuestionarios. La última consulta se tituló “Para qué trabajo al cubo”, cuyos principales resultados fueron publicados en el mes de abril de 2015 . En la actualidad el observatorio avanza hacia una nueva consulta sumando a trabajadores de Europa (y ya no solo de Latinoamérica). Este nuevo cuestionario se resume en la siguiente pregunta:

“¿Qué decías de niño
que ibas a ser
cuando fueras grande?”

 Si bien esta etapa de consultas recién comienza, ya es posible advertir que muchos adultos no está trabajando actualmente en lo que dijeron de niños. Además de las numerosas estadísticas laborales que lo demuestran, los primeros resultados de este nuevo cuestionario indican que efectivamente hay una brecha importante entre lo que los encuestados soñaron en su infancia y lo que hoy están haciendo en su trabajo. En su gran mayoría los empleados encuestados no han cumplido el anhelo infantil.

Sin embargo el observatorio está detectando que a pesar del pesimismo que surge de las estadísticas, esta propensión podría ser negativa solo en apariencia. En la nueva consulta varios de los trabajadores que afirman no haber cumplido con lo que dijeron de niños, igualmente declaran estar contentos con su trabajo actual. En algunos casos declaran incluso que son muy felices trabajando. Estas entrevistas parecen decir que, aún cuando no cumpla el sueño de la infancia, un adulto puede lograr un significado profundo de la tarea que realiza. ¿Y qué implica para un empleado alcanzar un significado profundo en su tarea? La gestión de Comunicación Interna Integrada respondería así: implica llegar al máximo exponente de Sentido Laboral. Los comunicadores internos saben que el sentido en el trabajo es un elemento basal para que los integrantes de la organización accedan a la fluidez en su tarea, a la felicidad en su trabajo.

Por las características y el enfoque particular del Observatorio 1A esta exploración se realiza desde la óptica de la comunicación, analizando el uso del lenguaje en el ámbito laboral. En este sentido, y por ciertas respuestas recibidas, la vocación también podría variar en la semántica según las diferentes edades de una misma persona. Una mirada lingüística de la consulta sugiere que la vocación no siempre se reflejaría literalmente en el vocablo que esos adultos usaron de niños. En otras palabras, una mujer que dijo “veterinaria” o un hombre que dijo “astronauta”, quizás no quisieron decir estrictamente médica de animales (en el primer caso) o piloto de la NASA (en el segundo). Podría haber otros significados detrás de la enunciación de esos sustantivos. Por ejemplo, algunos adultos admiten que cuando decían “médico” de niños (antes de los 5 o 6 años) no se imaginaban de adultos usando “un estetoscopio en el cuello”. En algunos casos explican que había otro interés, otra motivación, otro significado, en la palabra “médico”. “Yo solo quería ayudar a la gente” es una explicación recurrente en esos casos, e incluso la frase “a mí la sangre me impresiona” apareció en algunas de las entrevistas realizadas a estos “médicos”.

Al avanzar la consulta surge una interpretación nueva y más profunda de la palabra vocación. Los encuestados evocan acciones, sensaciones e intereses que tenían de niños cuando usaban la palabra con la que hoy definen su vocación. Los casos muestran que muchas veces esas percepciones, en vez de cerrar la vocación a una sola profesión, abren posibilidades a nuevas y diferentes actividades laborales (muchas de las cuales pueden coincidir con las que el trabajador está realizando actualmente y realizó en el pasado). Estas tendencias se hacen más evidentes en empleados que se desempeñan en especialidades o funciones nuevas, que no existían o eran muy poco conocidas hace tres o cuatro décadas. En aquel momento los encuestados eran niños y difícilmente podrían haber elegido la especialidad en la que se desempeñan hoy. Uno de los ejemplos más cercanos de esto es el de los actuales profesionales de Comunicación Interna (a quienes el observatorio está encuestando particularmente). En todos los casos encuestados ningún colega dijo de niño que de adulto sería Comunicador Interno. Sin embargo, como se observa en el artículo La vocación del Comunicador Interno,  es notable la motivación, la pasión y la seriedad con la que estas nuevas generaciones de comunicadores ejercen su profesión.

Manuel Tessi
RedINSIDE@Comunicacion1A.com

Twitter: @ManuelTessi

Notas en este número

Suscríbete para recibir contenidos.

Not readable? Change text. captcha txt

Start typing and press Enter to search

×