RedINSIDE 39

 El ciclo constó de un total de cinco conferencias que se realizaron durante el segundo semestre de 2011 y el primero de 2012.

conferencias

El primer seminario del ciclo fue organizado por FORUM Argentina en el Hotel Alvear de Buenos Aires. La segunda presentación fue organizada por ByT Meetings de Perú, en el Hotel Westin de Lima, en el marco de la Expo de Capital Humano de aquel país. El tercer seminario fue organizado por la Universidad Mayor de Chile, en el campus de la Facultad de Comunicación, en la ciudad de Santiago, desde donde fue transmitido en vivo a varios países de la región.

A principios de 2012 el ciclo volvió a realizarse en Buenos Aires, otra vez con la organización de FORUM, en esta oportunidad en formato de taller para que los asistentes entrenen en las técnicas para medir ROI sobre casos reales. Finalmente el ciclo de seminarios se cerró en México, con una actividad organizada por AMCO (Asociación Mexicana de Comunicadores) bajo el título “Diagnóstico integrado de comunicación interna”.

Los seminarios se fundamentaron en una recopilación de estudios que realizó el Observatorio 1A sobre las últimas investigaciones de ROI en comunicación realizadas en EEUU, Europa y Latinoamérica.

Como parte del ciclo se generó una encuesta con los profesionales que asistieron, cuyo objetivo fue identificar sus percepciones respecto a la posibilidad de medir retorno de la inversión de las acciones de comunicación interna en sus organizaciones.

Expo de Capital Humano de Perú – 2011

Entrada la segunda década del siglo XXI la Comunicación Interna toma fuerza, su gestión profesional evoluciona y con ella aumentan las herramientas de medición para esta disciplina. Así lo demuestran la gran cantidad de profesionales de Perú que se congregó en el seminario que dio marco al Encuentro Anual de Comunicación 1A.

El objetivo de este seminario fue presentar un marco general de mediciones en la especialidad para medir, tanto la gestión de las comunicaciones internas como el retorno de inversión que genera dicha gestión. Basándose en estadísticas que presentan las principales  problemáticas actuales de la Comunicación Interna los expositores repararon en la necesidad de realizar mediciones integradas del estado de la C.I. en la organización con el fin de obtener indicadores confiables en esta especialidad.

Las estadísticas provienen de estudios y consultas que está llevando a cabo el Observatorio 1A desde el año 2006. Al momento, los miembros del Observatorio han realizado más de cuatrocientas encuestas presenciales, consultando a profesionales en diferentes empresas, universidades y escuelas de negocio de España, México, Colombia, Perú, Chile y Argentina. La tendencia general fue presentada resumidamente con las tres oportunidades de mejora más importantes a realizar:

1. Entrenamiento en comunicación interna a directivos, gerentes y mandos medios.

2. Planificación anual integrada, sumando a todos los actores de la organización como emisores responsables.

3. Mediciones con indicadores confiables de gestión.

Durante el encuentro también se presentó ECO ® en su versión 2.0, una métrica desarrollada bajo normas de Comunicación 1A que está alcanzando muy buenos resultados en la práctica. La presentación de este instrumento fue complementada con casos particulares de distintas organizaciones latinoamericanas que lo están aplicando. A partir de su implementación, algunas organizaciones están avanzando hacia métricas que permiten obtener indicadores financieros de la gestión de comunicaciones.

El evento y los expositores

La cita fue el 8 de Septiembre de 2011 en Hotel Westin de la ciudad de Lima. Este encuentro se realizó dentro del marco de la Expo Capital Humano 2011 de Perú, en el que se presentó el citado seminario “Medición y ROI de la Comunicación Interna”. El mismo contó con la asistencia de setenta profesionales de diferentes empresas del Perú.

Manuel Tessi

Carolina Parrella

Roberto Casasnovas

Maricel Gómez Córdoba

Santiago Marcó

Manuel Tessi, autor del Sistema de Comunicación 1A, presentó una recopilación de los estudios realizados sobre medición y ROI en Comunicación en los últimos diez años y profundizó en metodología específica de Comunicación Interna, para gestionar mediciones integrales con indicadores confiables:

“Las prácticas demuestran que las herramientas de comunicación interna menos frecuentes del mercado son, precisamente, las mediciones. Hay una gran oportunidad de desarrollo profesional cuando se invierte en ellas.”

Por su parte, Santiago Marcó, Director de la consultora para Perú y Argentina, presentó el caso de la empresa Alicorp de Perú:

“Lo importante es tener un buen diagnóstico integrado de comunicación interna a fin de poder identificar casos internos, y a partir de ellos poder obtener ROI”.

Asimismo, Carolina Parrella, Consultora en Perú, presentó el caso de Corporación Radial del Perú, empresa que aplicó en aquel mercado un diagnóstico integrado ECO:

“Hay que destacar el compromiso de la Alta Gerencia en este proyecto y el valor que le otorgaron al diagnóstico integrado. Durante todo el proceso la primera línea estuvo comprometida, situación que fue clave para el éxito del proyecto”.

Para completar el bloque Roberto Casasnovas, Director General de la consultora, compartió dos casos de empresas en México y Chile, en los cuales se logró calcular el ROI de la gestión de Comunicación Interna. El directivo agradeció al público por la numerosa concurrencia y le aportó algunas recomendaciones para aquellos Departamentos de C.I. que aún no tienen presupuesto para invertir en métricas o no se encuentran en un momento adecuado para realizar un diagnóstico:

“Nada impide que los profesionales de C.I. se capaciten y actualicen para implementar estas herramientas en el momento oportuno. Quienes asisten a este seminario son prueba viviente de que esto es del todo posible.

El mensaje final del Encuentro se resume en que la Comunicación Interna ya está demostrando con indicadores confiables (operativos y no operativos) el valor que aporta a la organización. Esto hace que se incremente su prestigio como disciplina, despertando el interés de la alta gerencia, lo que a su vez provoca un natural aumento en la inversión que se requiere para lograr una gestión efectiva y sustentable.

© 2012, Red INSIDE

Notas en este número

Suscríbete para recibir contenidos.

Not readable? Change text. captcha txt

Start typing and press Enter to search

×