La construcción de sentido a través de la comunicación en el ámbito laboral
MÉXICO, D.F. En el marco de su visita al país, el pasado 12 de junio Manuel Tessi, presentó la conferencia ¿Para qué trabajo? La construcción de sentido a través de la comunicación en el ámbito laboral, en el Auditorio Miguel Febres Cordero de la Universidad La Salle.
La mayoría de los trabajadores latinoamericanos tiene un significado negativo de la palabra “Trabajo”.
La semántica que poseen, en general, remite a una tarea indeseable o castigo.
Ante más de 140 personas, entre las que destacaban personal docente de la Universidad y profesionales de empresas como Telcel, Bridgestone, Swarovsky, Coca Cola FEMSA, Metlife, Scotiabank, Televisa, Pfizer entre otras; el autor del Sistema Comunicación 1A ® se refirió a las distintas situaciones que hacen que el trabajo sea cada vez más exigente.
“Tenemos que tomar en cuenta que hoy -como mínimo- un tercio de nuestra vida pasa en el trabajo. En este contexto la construcción de sentido juega un papel primordial, ya no solo para la empresa y sus resultados, sino para el trabajador y su familia.”
Tessi agrega que a la hora de hacer crecer el sentido laboral no hay que olvidar a los jefes, quienes ejercen un papel decisivo en esta tarea. Su comunicación, expresada en palabras, emociones, silencios y actos, es determinante en la construcción (o destrucción) de sentido laboral. Cuando los jefes saben comunicarse, narran con significado y es precisamente esa narración la que carga de sentido a sus equipos.
La palabra es generativa, afirma la Ontología del Lenguaje. Es justamente con el lenguaje significante que los seres humanos logramos la capacidad creadora. Algunos animales poseen lenguaje pero no pueden significar con él, por lo que el ser humano es el único ser vivo del planeta que puede crear realidades al comunicarse.
En este sentido la Metodología 1A dice que la palabra puede crear, tanto cuando hablamos como cuando escribimos, pero que también es creadora la palabra pensada. Esta forma de comunicación intrapersonal puede ser incluso más potente que la interpersonal o la institucional (palabra oral y escrita). En este sentido Tessi cita una frase de Charles Chaplin que ilustra el poder del pensamiento como forma de comunicación creadora: “Cuidado con lo que piensas porque probablemente se cumpla”.
¿Cómo construir Sentido en el Trabajo
desde una semántica que históricamente
remite a algo tan poco motivante?
Las investigaciones sobre Felicidad en el Trabajo que el Observatorio 1A viene realizando desde 2010, arrojan que la mayoría de los trabajadores latinoamericanos poseen un significado negativo de la palabra “trabajo” (en general vinculada a “castigo”). Este significado negativo puede ser consciente (expresado en la palabra oral) o inconsciente (expresado en la palabra pensada). Con estos indicadores surge la pregunta: ¿Cómo construir sentido en ámbitos laborales desde una semántica de la palabra Trabajo que históricamente remite a algo muy poco motivante?
Justamente a través de la creación que puede hacer la palabra. Se trata de llegar a un significado positivo y de crear nuevas realidades laborales profundizando en el uso del lenguaje laboral y en las estrategias de comunicación interna. La meta es crear mayor Sentido en las personas que están trabajando. El Sentido es un “Salario”, afirma Tessi, que si bien no es una contraprestación económica ni un factor higiénico como el sueldo, suele ser tan o más potente que el propio Salario (Modelo 2S: Salario y Sentido). En este marco afirma el autor: “El sentido en el trabajo es el significado que cada trabajador le da a la tarea que realiza.” Y cierra: “… por eso una forma muy concreta de mejorar el significado laboral, es decir, el sentido en el trabajo, es generar estrategias integradas de comunicación interna”.
¿Cómo es este proceso integrado? Se trata de tener en cuenta las tres dimensiones metodológicas de la Comunicación Interna: Institucional, Interpersonal e Intrapersonal. En cada dimensión gobierna una forma de palabra: escrita, oral y pensada, respectivamente. Es por eso que el Sistema 1A postula una comunicación “primero adentro”: Hay que ganar sentido primero en el pensamiento, reflexionar comunicándose con uno mismo y recién después con los demás.
Desde la gestión este proceso también es 1A “primero arriba” (con los líderes). Comienza de manera Intrapersonal, pensando y reflexionando con la alta gerencia; sigue de manera Interpersonal: hablando y escuchando en las cascadas; y finaliza de manera Institucional: escribiendo y compartiendo los mensajes oficiales, desde las áreas de comunicación.
Una conferencia que dejó a los asistentes una gran reflexión: la tarea de alinear su propia comunicación al momento de trabajar y las ganas de iniciar su propio proceso comunicacional con las herramientas obtenidas en las 2 horas de charla con el autor del Sistema Comunicación 1A®.
Por Daniela Onofre
redaccion@redinside.com.ar